La presente publicación tiene como propósito aplicar conceptos de epistemología de la historia al análisis de fuentes, mediante los conceptos de "explicar, conocer e interpretar" imitando el trabajo del historiador.
Explicar:
Escogimos esta canción de Víctor Jara, porque es una fuente que representa la realidad que acaecía en los años anteriores al gobierno Militar, abarcando principalmente la situación social vivida en el Chile de los años 60´. Esta canción fue creada el año 1968, época en que se encontraba el Gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, dond
e hubieron fuertes movimientos sociales, especialmente del grupo obrero, quienes luchaban por una mejora en las condiciones laborales y por ende de vida.
Es así, como este tema musical, representa por medio de sus versos la lucha de la clase obrera, contándonos la historia de amor de una muchacha llamada Amanda y de un obrero llamado Manuel, el cual trabajaba duramente en una fábrica, donde ella aprovechaba los cinco minutos de colación de Manuel, para encontrase con su amado, hasta que la sirena indicara el regreso de Manuel a sus labores obreras. Un día la rutina de estos dos jóvenes enamorados cambió radicalmente, puesto que en aquellos cinco minutos Manuel no apareció y muchos de sus compañeros de trabajo tampoco; el corazón de Amanda quedó destrozado, sólo con los recuerdos de esos pocos minutos que no volverían a suceder jamás.
Conocer:
Como lo habíamos señalado en el punto anterior, esta canción se remonta a la época de los años 60`, donde nos encontramos con el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, quien gobernó desde el año 1964 a 1970. Durante su Gobierno, se establecieron como ejes primordiales la Reforma Agraria, Chilenización del cobre, reforma educacional y la disminución de las tasas
de analfabetismo.
La Reforma Agraria consistió en expropiar las tierras a los latifundistas (para que todas las tierras del país fueran trabajadas) y la redistribución de la tierra que estaba subexplotada, con esto se buscaba modernizar los procesos productivos lo que permitió aumentar los ingresos correspondientes a esta área económica.
La chilenización del cobre, consistió en lograr que el Estado de Chile tuviera el poder en la explotación de este mineral, ya que era la principal fuente de riqueza, es así que en 1965 se logró la chilenización y en 1969 la nacionalización de este mineral. Aunque la modernización minera aumentó la productividad de esta industria, al mismo tiempo agudizó el conflicto laboral en la minería y deterioró la posición de las empresas del cobre en Chile.
Con respecto al tema educativo, durante el gobierno de Montalva se extendió la educación básica de seis a ocho años y la enseñanza media fue recortada de seis a cuatro años y la tasa de analfabetismo se disminuyo de 16,4 a un 11 % (fuente: Icarito).
Cabe destacar, la influencia popular que se comenzó a dar en este periodo, ya que surgieron nuevos partidos y movimientos políticos que buscaban ser un apoyo a los conflictos sociales que se estaban desencadenando durante estos años. Es así como se forma el MAPU que es el Movimiento de Acción Popular Unitaria.
Interpretación:
Explicar:
Escogimos esta canción de Víctor Jara, porque es una fuente que representa la realidad que acaecía en los años anteriores al gobierno Militar, abarcando principalmente la situación social vivida en el Chile de los años 60´. Esta canción fue creada el año 1968, época en que se encontraba el Gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, dond

Es así, como este tema musical, representa por medio de sus versos la lucha de la clase obrera, contándonos la historia de amor de una muchacha llamada Amanda y de un obrero llamado Manuel, el cual trabajaba duramente en una fábrica, donde ella aprovechaba los cinco minutos de colación de Manuel, para encontrase con su amado, hasta que la sirena indicara el regreso de Manuel a sus labores obreras. Un día la rutina de estos dos jóvenes enamorados cambió radicalmente, puesto que en aquellos cinco minutos Manuel no apareció y muchos de sus compañeros de trabajo tampoco; el corazón de Amanda quedó destrozado, sólo con los recuerdos de esos pocos minutos que no volverían a suceder jamás.
Conocer:
Como lo habíamos señalado en el punto anterior, esta canción se remonta a la época de los años 60`, donde nos encontramos con el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, quien gobernó desde el año 1964 a 1970. Durante su Gobierno, se establecieron como ejes primordiales la Reforma Agraria, Chilenización del cobre, reforma educacional y la disminución de las tasas

La Reforma Agraria consistió en expropiar las tierras a los latifundistas (para que todas las tierras del país fueran trabajadas) y la redistribución de la tierra que estaba subexplotada, con esto se buscaba modernizar los procesos productivos lo que permitió aumentar los ingresos correspondientes a esta área económica.
La chilenización del cobre, consistió en lograr que el Estado de Chile tuviera el poder en la explotación de este mineral, ya que era la principal fuente de riqueza, es así que en 1965 se logró la chilenización y en 1969 la nacionalización de este mineral. Aunque la modernización minera aumentó la productividad de esta industria, al mismo tiempo agudizó el conflicto laboral en la minería y deterioró la posición de las empresas del cobre en Chile.
Con respecto al tema educativo, durante el gobierno de Montalva se extendió la educación básica de seis a ocho años y la enseñanza media fue recortada de seis a cuatro años y la tasa de analfabetismo se disminuyo de 16,4 a un 11 % (fuente: Icarito).
Cabe destacar, la influencia popular que se comenzó a dar en este periodo, ya que surgieron nuevos partidos y movimientos políticos que buscaban ser un apoyo a los conflictos sociales que se estaban desencadenando durante estos años. Es así como se forma el MAPU que es el Movimiento de Acción Popular Unitaria.
Interpretación:
Tal como se han planteado en los puntos anteriores, es importante dar a conoc
er que la problemática existente en esos tiempos abarcaba a todos los ámbitos de la vida social, por lo cual creemos que las condiciones de lucha de las clases obreras para poder subsistir eran precarias, presentando condiciones que no eran aptas y poco acordes a las necesidades de los trabajadores. Es así como en la letra de esta canción, se ve reflejado mediante Manuel el espíritu del hombre obrero, el cuál a pesar de las vicisitudes que le ocurren, lucha por mejores condiciones de vida, llegando muchas veces a la muerte, producto de las malas condiciones de trabajo. Por lo cual, mediante los versos de esta canción, queda plasmada una denuncia por parte de Víctor Jara hacia estos conflictos en los cuales confluyen aspectos políticos y sociales, dejando entrever la muerte de obreros y la vida gris del proletariado de nuestro país; con sus aspiraciones y, como se ha reiterado anteriormente, por mejorar su calidad de vida.

Referencias bibliográficas:
- Ahumada, R. Problemas y Desafíos historiográficos a la Epistemología de la Historia. Versión web: http://www.ugm.cl/institutos/ced/articulos/2004/J-RAD_Epistemologia_Historia-2.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario